Los modos de comprender y clasificar la discapacidad han sido
diversos. Los más avalados son:
Modelo médico-biológico
Durante muchos años, se planteó que, dado que algunas enfermedades tenían como producto final o efecto una discapacidad
que inhabilitaba a la persona para desempeñarse en el mundo,
el modelo médico-biológico podría extenderse para explicar
estos procesos.
En este modelo:
La discapacidad es un problema de la persona directamente causado por
una enfermedad, trauma o condición de salud, que requiere cuidados médicos prestados en forma individual por profesionales. El tratamiento de la
discapacidad está destinado a obtener la cura o una mejor adaptación de
la persona o un cambio de su conducta. La atención sanitaria se considera
como cuestión primordial y en el ámbito político, la respuesta principal es
la de modificar y reformar la política de atención a la salud
Modelo de discapacidad social
Al tener en cuenta las limitaciones del médico-biológico, el
modelo de discapacidad social postula que la discapacidad no
es solamente lo derivado de la enfermedad de la persona, sino el
resultado de condiciones, estructuras, actividades y relaciones
interpersonales insertas en un medio ambiente que en mucho
es creado por el hombre.
La CIF describe:
La discapacidad no es un atributo de la persona, sino un complicado conjunto de condiciones, muchas de las cuales son creadas por el contexto/
entorno social. Por lo tanto, el manejo del problema requiere actuación
social y es responsabilidad colectiva de la sociedad hacer las modificaciones
ambientales necesarias para la participación plena de las personas con discapacidades en todas las áreas de la vida social. Por lo tanto el problema es
más ideológico o de actitud, y requiere la introducción de cambios sociales.
Lo que en el ámbito de la política (y del derecho) se constituye en un tema
de derechos humanos.
Por ejemplo, una persona en silla de ruedas
no tendría problemas (déficits), si la sociedad tuviera todos los
requerimientos (sillas, plataformas, ascensores, etc.) que harían
que su déficit no fuera incapacitan te. Una persona ciega no
tendría inconvenientes al estudiar si toda la literatura estuviera
escrita en lenguaje Braille (método de escritura y lectura táctil)
y tuviera un perro guía.
De acuerdo con Harlan Hahn, “El problema radica en el
fracaso de la sociedad y del entorno creado por el ser humano
para ajustarse a las necesidades y aspiraciones de las personas
con discapacidad y no en la incapacidad de dichas personas para
adaptarse a las demandas de la sociedad”
Modelo de las minorías colonizadas
El modelo de las minorías colonizadas o político-activista de
la discapacidad es semejante al de discapacidad social; no obstante, incorpora las luchas por los derechos de las personas con
discapacidad. Desde esta perspectiva, se considera a la persona
discapacitada como sistemáticamente discriminada, marginada y explotada por la sociedad, esto es, miembro de un grupo minoritario. La posición del discapacitado dependería de la
población y del abandono social y político en el que se encuentran, y el problema estaría básicamente en la incapacidad de la
sociedad para responder a las necesidades de las personas con
discapacidad.
Este planteamiento ha sido retomado por
movimientos que favorecen los derechos civiles y luchan por
su derecho a formar un colectivo integrado con una identidad
definida por los mismos discapacitados. Este grupo les daría la
posibilidad de plantear estructuras asistenciales, tanto como
las personas con discapacidad lo requieren, y limitarían de esta
forma la marginación y el estigma de los que se sienten sujetos.
Modelo universal de la discapacidad
El modelo universal de la discapacidad fue planteado por Irving
Kenneth Zola54 y establece que se debe ir desde una lucha para
superar la marginación y la discriminación de unas minorías
colonizadas en búsqueda de sus derechos hacia un planteamiento
en el que la discapacidad sea un fenómeno universal y para el
cual todos estamos en posición de riesgo. Por lo tanto, sin desconocer los logros de los grupos minoritarios, se debe buscar
un planteamiento universal
Este modelo dice que todos los seres humanos tenemos capacidades y falencias. Ningún ser humano posee todas las habilidades que le permitan adaptarse a las diversas demandas que la
sociedad y su entorno le plantean. La incapacidad es relativa y
requiere ser contextualizada en un ambiente determinado y en
un individuo dado. En este modelo, claramente promovido por
países desarrollados o aquellos con mayor historia en el tema de
discapacidad, las intervenciones, más que a personas particulares,
estarían dirigidas a la población en general.
Modelo biopsicosocial
Este modelo se basa en la interacción de una persona con discapacidad y su medio ambiente. El funcionamiento de un sujeto
es una interacción compleja entre su estado o condición de
salud (física y mental) y los factores ambientales. Éstos últimos
interactúan con la persona e influyen en el nivel y la extensión
de su funcionamiento. Este modelo ubica la discapacidad como
un problema dentro de la sociedad y no como una característica
de la persona. En éste se requiere integrar los modelos físico,
psicológico y social con una visión universal de la discapacidad; clasificar y medir la discapacidad, y utilizar un lenguaje
universal, neutro y positivo al momento de definir y clasificar
la discapacidad.
Por esto también se refleja en la clasificación
de la CIF (guía de la OMS).
Por último, los modelos descritos han evolucionado a lo largo
de la historia desde el ámbito primordialmente médico hasta modelos más integrativos, que incorporan paulatinamente los
derechos de las personas con discapacidad e involucran los derechos humanos. De esta manera, podríamos plantear que se
requiere un modelo multidimensional, que incorpore aspectos
médicos, sociales, jurídicos, movimientos sociales, posición de
riesgo, marginación y el modelo biopsicosocial, que provean un
mejor entendimiento de la situación de discapacidad.
Referencia: